Noticias

11 de Febrero de 2014

Errores en escalada, el último libro de Joaquín Colorado

por José Manuel Velázquez/Desnivel.com

Errores en escalada, el último libro de Joaquín Colorado

Con 35 años de escalada, alpinismo, expediciones, esquí y parapente a sus espaldas y cuatro manuales técnicos publicados, Joaquín Colorado (profesor de escalada, guía de alta montaña UIAGM, profesor de parapente...) estrena Errores en escalada. 101 casos reales de accidentes e incidentes, hablamos con él sobre su último título.

Joaquín Colorado (profesor de escalada, guía de alta montaña UIAGM, profesor de parapente...) es un gran divulgador de la montaña y un reconocido docente. Hemos aprovechado el “estreno” de Errores en escalada. 101 casos reales de accidentes e incidentes, para hablar con él sobre su último título.
 
Joaquín, ¿cómo surge la idea de escribir Errores en escalada?
De mi inquietud, como escalador y profesor, por contribuir a que la escalada sea una práctica cada vez más segura.
 
¿Podemos considerarlo una especie de Seguridad y riesgo, de Pit Schubert?
Buena pregunta, que yo mismo me hice en su momento, ya que no era mi intención hacer más de lo mismo. Incluyo la obra de Pit entre la bibliografía consultada. Sin embargo, Errores en escalada se diferencia claramente porque:
– Trata únicamente sobre escalada (es la primera vez que se realiza un estudio así).
– Además de accidentes, habla de incidentes (no hubo daños, pero podría haberlos habido, y de los incidentes también hay que aprender).
– Busca sencillez, amenidad (novelado en muchas descripciones) y sentido práctico.
– Cuenta los casos desde dentro, para que el lector se sienta lo más cerca posible.
– Huye de lo científico: no hay sensación de acumulación de datos o de excesiva información.
– Entornos y contextos más “hispanos” (88 casos son de España, del total de 101).
 
En cuanto a contenido gráfico, ¿qué incluye tu nuevo libro?
Incluye 80 imágenes a todo color, muchas de ellas montadas con señales y descripciones. Dos gráficos y unas cuantas referencias a vídeos en Internet, con su código QR, para que puedas capturar con el móvil un vídeo relacionado con el tema que estás leyendo.
 
¿Crees que la gente “escarmienta en cabeza ajena”?
No podemos generalizar. Muchos escaladores se mantienen atentos y prudentes durante años, hasta que un día se descuidan y cometen un error. Otros son de carácter menos prudente y la suerte les ha acompañado. Para todos, el libro pretende que no bajen la guardia, porque no es fácil detectar algo de lo que no estás pendiente. De los casos seleccionados, al menos en un 40 por ciento los implicados eran escaladores experimentados.
 
¿Hablamos de un manual o de una simple colección de relatos de escalada?
He pretendido combinar estilos narrativo y didáctico para que el lector pase un rato entretenido y, por qué no, en ocasiones divertido, al mismo tiempo que aprende o descubre aspectos del mundo de la escalada que desconocía.
 
¿Cuál ha sido tu “base de datos”?
Ha sido un trabajo de recopilación que inicié hace ocho años. Recojo tanto experiencias propias como ajenas"
 
En qué modalidad hay más accidentes. ¿Por qué crees que ocurre esto?
No me lo he planteado así, ya que he incluido accidentes o incidentes ocurridos desde la década de los ochenta hasta hoy, por entender que fue a partir de aquellos años cuando comienza a tomar forma el mundo de la escalada tal y como hoy lo entendemos, y, por consiguiente, todavía se pueden extraer enseñanzas válidas de aquella época para las prácticas actuales. No obstante, la mitad de los casos tuvieron lugar en los últimos cinco años (desde 2009). Lo que sí puedo confirmar es que la mayoría de sucesos se produjo durante maniobras de descenso (rápel, descuelgue, destrepe...), o bien por errores de aseguramiento.
 
Cita los tres errores que se llevan el premio a la reincidencia.
En los estudios que hago al final del libro siempre he seguido el mismo método: comparar los resultados obtenidos en cada caso de las últimas tres décadas con los del último lustro. Los dos que he mencionado en la respuesta anterior se mantienen siempre en cabeza en los dos períodos. El siguiente sería, en las últimas tres décadas, las carencias en la revisión, estado o idoneidad del material. Pero este aspecto ha mejorado bastante en los últimos cinco años, quedando en tercer lugar desde 2009 los problemas relacionados con maniobras en reuniones o instalaciones de descuelgue.
 
La falta de formación, o exceso deautoformación”, habitual en la escalada, ¿tiende a corregirse con la creciente oferta de cursos, profesores titulados y empresas?
No parece, sigue habiendo mucha gente que se inicia con amigos que saben más. Son los más expuestos a accidentes. Un problema que afecta sobre todo a la deportiva.
 
¿Crees que existe la falsa percepción de que la escalada deportiva es precisamente eso, un deporte, y muy seguro?
La escalada deportiva es una actividad física que requiere de una técnica y entrenamiento específicos, con sus competiciones... Tiene pues todos los rasgos propios de lo que entendemos por deporte, excepto uno: no es un juego. Si todos sus practicantes comprendieran plenamente esto último, la deportiva sería mucho más segura de lo que es.
 
¿A la escalada clásica llegan solo escaladores con cierta formación o también puedes encontrarte con casos parecidos a los que vemos a pie de vía de una escuela de moda en hora punta?
Por fortuna, la clásica podríamos decir que inspira mucho más respeto. Los nuevos escaladores que se sienten atraídos por ella proceden de la deportiva, y de entre ellos muchos empezaron en el rocódromo. La “línea roja” podemos establecerla cuando esa vía de varios largos está o no equipada por completo. Si lo está, entonces es cuando sí recibe cordadas sin formación adecuada y, a pesar de su equipamiento, vienen los accidentes.
 
El porcentaje de accidentes es acorde al creciente número de practicantes?
No puedo basarme en datos concretos, pero en el libro vemos que la escalada deportiva es la que provoca más daños en general. En clásica es donde menos daños se sufren, aunque fue aquí donde se produjeron más muertos.
 
¿Estadísticamente, cuando se produce un accidente, en qué medida han influido estos tres condicionantes: la falta de formación, el despiste y la mala suerte?
Yo he querido matizar aún más: tan solo en aproximadamente un 11 por ciento de las ocasiones el factor humano NO fue la causa principal que desencadenó el suceso. Pero dentro del factor humano, he considerado tres circunstancias: – El error técnico (falta de formación). – El despiste (sabemos cómo hacer bien las cosas, pero hace referencia a una falta de atención que ha provocado olvido o fallo). – La imprudencia (con o sin formación, prevalece falta de sensatez o irresponsabilidad). A las tres anteriores se añaden dos más: el riesgo objetivo y, como bien dices, la mala suerte. Pues bien, la causa principal que se repite más veces es la imprudencia. La mala suerte alcanzó tan solo al 4 por ciento del total de casos analizados.
 
¿Alguna conclusión después de diseccionar estos 101 casos?
Reconozco que me ha sorprendido, y no gratamente, constatar cómo la imprudencia se ha puesto por encima de la falta de formación, como causa principal desencadenante. Porque la imprudencia es carencia instalada, en mayor o menor medida, en la conducta humana, con independencia de que seamos escaladores, o cualquier otra cosa. 


Recomendados

  • La fuerza imparable de Wielicki fluye entre estas páginas de manera franca y honesta. Toda una trayectoria deportiva y personal asombrosa que le convierte en un símbolo de lo que significa ser alpinista, de los valores ...

    pvp.24,00 €
  • Alfredo Merino

    Guadarrama desconocido
    30 excursiones por el Parque Nacional

    El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es en la actualidad uno de los espacios naturales protegidos más visitados del país. Su proximidad a la gran urbe de Madrid es un gran ...

    pvp.18,50 €
  • Nimsdai Purja

    Mas allá de lo posible
    Edición juvenil

    El prestigioso escalador nepalí ha conseguido numerosos récords mundiales en las montañas: escalar en siete meses los 14 8000, alcanzar en 48 horas las cumbres del Everest, el Lhotse y el Makalu, y lograr la ...

    pvp.23,00 €

más recomendados


Publicidad: